ESTADÍSTICA INFERENCIAL Y SUS DIFERENCIAS DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA INFERENCIAL.
La estadística
inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y
procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una
población estadística, a partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener
conclusiones útiles para hacer deducciones sobre una totalidad, basándose en la
información numérica de la muestra.
Se dedica a la
generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos
en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Para
comprenderlo de formas sencilla, la estadística inferencial utiliza una pequeña
muestra de la población y a partir de ella llega a una conclusión probable de
la misma.
¿Cómo realizar una estadística inferencial?
Ya que la
estadística es una ciencia, realizar un estudio formal al cual puede aplicarse
esta estadística debe contener ciertos parámetros y realizarse de una forma
determinada para que los resultados puedan ser considerados datos científicos.
ü El planteamiento del
problema.
Para
la elaboración del planteamiento del problema es necesario comenzar con un
claro objetivo, suele comenzar con una pregunta como: ¿cuál es la media dentro
de una determinada población con respecto a una característica determinada?
Es
importante describir con precisión el método a seguir y los medios disponibles
para llevar a cabo los objetivos.
ü Elaborar un modelo.
Como
mencionamos en el planteamiento del problema se fijan los objetivos, recordando
que se hay un objetivo principal y luego objetivos secundarios a través de los
cuales se llegará a la conclusión o solución del mismo, y en la elaboración del
modelo teórico, el cual en algunas ocasiones requiere un estudio previo.
ü Extraer la muestra.
Para
extraer la muestra es necesario un estudio sobre la población, esto puede ser a
través de un diseño experimental, con la finalidad de recoger información
válida sobre una parte de la población.
ü Estimación de los
parámetros.
Utilizando
una muestra de población y aplicando una determinada técnica es posible conocer
características de lo que podrían ser los parámetros de la población. Los
parámetros se definen como una medida descriptiva que representa a una
población completa por esta razón la estimación de parámetros también se
conocen como estadísticos de muestra.
ü Contraste de hipótesis.
Esto
es fundamental en cualquier estudio científico para comprobar si el estudio o
la observación de cierta población corresponden con lo que se afirma de forma
teórica. El contraste de hipótesis dentro de la estadística también se conoce
como test de hipótesis y se usa para juzgar si una propiedad de hecho es
compatible con lo que se ha observado en la muestra.
ü Conclusión.
Aquí
se cosechan los resultados del estudio realizado a través de las diferentes
técnicas, lo cual permitirá tomar decisiones en función de solucionar el
problema planteado y responder a las preguntas propuestas durante la
construcción del proyecto o el planteamiento del problema.
Entendiendo alguno de
los puntos que definen lo que es la estadística inferencia podemos tener una
idea de cómo usarla en un estudio o realización de un proyecto científico y si
aún tienes algunas dudas, te contamos para qué sirve la estadística
Utilidad de la estadística inferencial.
ü Estadística y la
educación. La estadística inferencial es parte de
muchos proyectos científicos durante el periodo escolar, esto enseña a los
jóvenes de forma directa como realizar una investigación científica válida,
recolectando información del medio ambiente, aplicando todas las herramientas
de la estadística. Esto es fundamental para desarrollar puntos de vista
críticos en los más jóvenes, esto es importante no tan solo para los
estudiantes sino también para los docentes y para poder crear formas didácticas
de enseñar.
ü Estadística y mercadeo.
El mercadeo se vale de una gran variedad de herramientas para obtener
conocimiento de los segmentos para los cuales está desarrollando determinada
campaña y estas herramientas son tanto sicológicas como matemáticas.
ü Estadística inferencial y
la sociología. La estadística al ser una
herramienta puede usarse en todos los ámbitos del conocimiento humano en el que
sea necesario obtener información de un grupo de forma verificable. De esta
forma en la sociología con ayuda de la estadística es posible obtener
información esencial y proyecciones en áreas de la política y la administración
pública, así como determinar la demografía o la realización de censos.
ü Conclusión.
Como puedes ver la estadística inferencial es una rama muy importante dentro de
la estadística sobre todo cuando los recursos son limitados, es decir cuando no
se pueden realizar estudios completos por diversos motivos humanos o económicos
que sean significativos sobre la población.
DIFERENCIAS ENTRE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL.
DESCRIPTIVA O
DEDUCTIVA
|
INFERENCIAL O
INDUCTIVA
|
Describe,
visualiza y resume datos originados a partir de los fenómenos de estudio.
Los datos se
pueden resumir numérica o gráficamente.
|
Se dedica a la
generación de modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos
en cuestión, teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.
|
Recolecta,
clasifica, ordena, analiza y representa datos que describen las
características del grupo.
Herramientas:
medidas de tendencia: central (media, moda, mediana, etc.) medidas de
dispersión (varianza, desviación típica) medidas de forma (coeficiente de
Pearson)
|
No se limita a
la pura descripción, trata de inferir características generales de una
población a partir de pruebas realizadas a una muestra de las mismas.
Infiere
conclusiones generales, permite tomar previsiones, permite predecir el
comportamiento de ciertos fenómenos.
Se apoya en la
estadística descriptiva y en la probabilidad.
Herramientas:
contraste de hipótesis, intervalos característicos (o intervalos de
confianza), errores clasificados en tipo 1 y 2, teorema del límite central.
|
Estudia las
características de un grupo de datos para conocer los valores que las
describen. Posee un margen de confianza alto.
|
Analiza datos de
una muestra para conocer, a partir de estos datos, cómo se comporta la
población. También nos permite conocer a una muestra a partir de algunas
propiedades de su población.
|
Calcula, representa y describe datos sin emitir conclusiones,
|
Emite conclusiones e inferencias a partir del análisis de datos
|
Describe la información obtenida.
|
Analiza la información obtenida.
|
Explora relaciones y correlaciones entre los conjuntos de datos
|
Genera conclusiones acerca de las relaciones y correlaciones entre
muestras, poblaciones y universos.
|
Presenta los resultados estadísticos en forma de cuadros o gráficos
|
Presenta los resultados estadísticos en formas textuales, con
estimaciones, inferencias y supuestos.
|
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
ü https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/La-Importancia-de-la-Estadistica-en-la-Administracion-1132
Comentarios
Publicar un comentario