ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Temas de administracion.
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA.
La estadística descriptiva es la rama de la estadística
que recolecta, analiza y caracteriza un conjunto de datos, con el objetivo de
describir las características y comportamientos de este conjunto mediante
medidas de resumen, tablas o gráficos.

Variables estadísticas.
Una variable estadística es el conjunto de valores que
puede tomar cierta característica de la población sobre la que se realiza el
estudio estadístico y sobre la que es posible su medición. Estas variables
pueden ser: la edad, el peso, las notas de un examen, los ingresos mensuales,
las horas de sueño de un paciente en una semana, el precio medio del alquiler
en las viviendas de un barrio de una ciudad, etc.
Clasificación:
Según el nivel de medida.
Variables
cualitativas
Son el tipo de variables que como su nombre lo indica
expresan distintas cualidades, características o modalidad. Las variables cualitativas
pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores
posibles, como sí y no, hombre y mujer o ser politómicas cuando
pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
·
Variable
cualitativa ordinal o variable
cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados
siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre
mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.
·
Variable
cualitativa nominal: En esta variable
los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo
los colores o el lugar de registro
Variables cuantitativas.
Son las variables que toman como argumento cantidades numéricas, son variables matemáticas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
·
Variable
discreta: Es la variable que
presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar.
Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los
distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número
de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
·
Variable
continua: Es la variable que
puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores.
Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura
(1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está
limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que exista
indefinidos valores entre dos variables.
Según la influencia:
Según
la influencia que le asignemos a unas variables sobre otras, estas podrán ser:
ü
Variables independientes
Una variable independiente es aquella cuyo
valor no depende de otra variable.
Las variables independientes son las que el
investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando
intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de
control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no
tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un
sesgo.
La variable independiente se suele
representar en el eje de abscisas.
ü Variables dependientes
Una variable dependiente es aquella cuyos
valores dependen de los que tomen otra variable.
La variable dependiente es una función que se
suele representar por la y. La variable dependiente se representa en el eje
ordenadas. Son las variables de respuesta que se observan en el estudio, y que
podrían estar influidas por los valores de las variables independientes.
ü Otras variables
ü Variables intervinientes.
Son aquellas características o propiedades
que, de una manera u otra, afectan el resultado que se espera y están
vinculadas con las variables independientes y dependientes. Y es muy similar a
la variable moderadora aunque no son iguales solo son muy similares a la forma
de relacionarlas.
ü Variables moderadoras
Según Tuckman: Representan un tipo especial
de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad
de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y
las variables dependientes.
Por lo general, la información proporcionada por la
estadística descriptiva puede ser trasmitida con facilidad y eficacia mediante
una variedad de herramientas gráficas, como pueden ser:
ü Gráficos de tendencia: es un trazo de una
característica de interés sobre un periodo, para observar su comportamiento en
el tiempo.
ü Gráfico de dispersión: ayuda al análisis de
la relación entre dos variables, representado gráficamente sobre el eje x y el
correspondiente valor de la otra sobre el eje y.
ü Histograma: describe la distribución de los
valores de una característica de interés.
MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL.
Se llama medidas de posición, tendencia
central o centralización a unos valores numéricos en torno a los cuales se
agrupan, en mayor o menor medida, los valores de una variable estadística.
Estas medidas se conocen también como promedios.
Para que un valor pueda ser considerado
promedio, debe cumplirse que esté situado entre el menor y el mayor de la serie
y que su cálculo y utilización resulten sencillos en términos matemáticos.
Se distinguen dos clases principales de
valores promedio:
Las medidas de posición centrales: medias
(aritmética, geométrica, cuadrática, ponderada), mediana y moda.
Las medidas de posición no centrales: entre
las que destacan especialmente los cuantiles.
Media aritmética:
Se define media aritmética de una serie de
valores como el resultado producido al sumar todos ellos y dividir la suma por
el número total de valores. La media aritmética se expresada como .
Dada una variable x que toma los valores x1,
x2, ..., xn, con frecuencias absolutas simbolizadas por f1, f2, ..., fn, la
media aritmética de todos estos valores vendrá dada por:
Mediana:
La media aritmética no siempre es
representativa de una serie estadística. Para complementarla, se utiliza un
valor numérico conocido como mediana o valor central.

Dado un conjunto de valores ordenados, su
mediana se define como un valor numérico tal que se encuentra en el centro de
la serie, con igual número de valores superiores a él que inferiores.
Normalmente, la mediana se expresa como Me.
Moda
En una serie de valores a los que se asocia
una frecuencia, se define moda como el valor de la variable que posee una
frecuencia mayor que los restantes. La moda se simboliza normalmente por Mo.
Un grupo de valores puede tener varias modas.
Una serie de valores con sólo una moda se denomina unimodal; si tiene dos
modas, es bimodal, y así sucesivamente.
El intervalo modal es el de mayor frecuencia
absoluta. Cuando tratamos con datos agrupados antes de definir la moda, se ha
de definir el intervalo modal.

Moda de datos agrupados.
Para obtener la moda en datos agrupados se
usa la siguiente fórmula:
Donde:
Medidas de dispersión.
Las medidas de dispersión muestran la
variabilidad de una distribución, indicándolo por medio de un número, si las
diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto
mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más
homogénea será a la media.
La dispersión es importante
porque:
·
Proporciona información adicional que permite juzgar la confiabilidad de
la medida de tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente
dispersos, la posición central es menos representativa de los datos.
·
Ya que existen problemas característicos para
datos ampliamente dispersos, debemos ser capaces de distinguir que presentan
esa dispersión antes de abordar esos problemas.
·
Quizá se desee comparar las dispersiones de diferentes muestras. Si no
se desea tener una amplia dispersión de valores con respecto al centro de
distribución o esto presenta riesgos inaceptables,
necesitamos tener habilidad de reconocerlo y evitar escoger distribuciones que
tengan las dispersiones más grandes.
Medidas.
Las medidas de dispersión son números reales
no negativos, su valor es igual a cero cuando los datos son iguales y este se
incrementa a medida que los datos se vuelven más diversos.
Para calcular la
variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la
media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media
aritmética.
Pero la suma de desviaciones
positivas y negativas podrían cancelarse entre sí, así que se adoptan dos
clases de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las
desviaciones en valor absoluto (por ejemplo desviación media) y otra es tomando las
desviaciones al cuadrado (por ejemplo varianza).
Medidas dimensionales.
La mayoría de las medidas de dispersión se
encuentran en las mismas unidades de la cantidad que
está siendo medida. Entre ellas se encuentran principalmente:
·
Desviación típica por un
lado o por el otro: La desviación típica informa sobre la dispersión de los datos respecto
al valor de la media.
·
Rango: En estadística, es la diferencia entre el valor
máximo y el valor mínimo en un grupo de números aleatorios. Se le suele
simbolizar con R.
·
Medio rango: el rango medio o extremo
medio de un conjunto de valores de datos estadísticos es la media aritmética de
los valores máximos y mínimos de un conjunto de datos.
·
Rango intercuartílico: es una medida de
dispersión estadística, igual a la diferencia entre los percentiles 75 y 25.
·
Desviación media absoluta (MAD): es una medida sólida de la variabilidad
de una muestra univariable de datos cuantitativos.
·
Diferencia media absoluta (univariante) es una medida de dispersión
estadística igual a la diferencia media absoluta de dos valores independientes
extraídos de una distribución de probabilidad.
Medidas adimensionales.
·
Coeficiente de correlación
de Pearson: permite saber si el ajuste de la nube de puntos a la recta de
regresión obtenida es satisfactorio.
·
Diferencia absoluta media relativa
·
Entropía: Mientras que la entropía
de una variable discreta es de ubicación-invariante y escala-independiente, y
por lo tanto no es una medida de dispersión en el sentido anterior, la entropía
de una variable continua es invariante de ubicación y aditivo en escala.
FUENTES BIBLIOGRAFIAS:
- https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/
- https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/que-es-la-estadistica-descriptiva/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estad%C3%ADstica
- https://www.hiru.eus/es/matematicas/medidas-de-tendencia-central
- https://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_dispersi%C3%B3n
Comentarios
Publicar un comentario